lunes, 6 de octubre de 2014

Aspectos básicos de la geografía física de México

Bienvenido al espacio realidad natural de México, en el cual encontrarás conceptos que te ayudarán a  tener una visión más amplia de México  y conocer mejor su geografía física.

Algunos de lo temas que se abordaran son los siguientes :


1:La realidad natural de México 
2:Mares
3:Fronteras
4:Las montañas
5:Zonas climáticas
6:Suelos
7:Oceanografía e hidrografía.
8:Vegetación.
9:Bosque de encinos
10:Bosque de coníferas y de latifoliadas (encinos)
11:Bosque mesófilo de montaña
12:Selva perennifolia y su perennifolia.
13:Selva caducifolia y subcaducifolia.
14:Los estados del país que conservan una mayor superficie de vegetación natural son: 4
15:Fauna.
16:Animales en peligro de extinción
17:Grupos étnicos en México


1:
2: 

Mares




México tiene una costa oriental bañada por el golfo de México, y el mar Caribe, que forman parte del océano Atlántico

Por el poniente, posee un enorme litoral bañado por el Océano Pacífico.

Colinda al norte con Estados Unidos y al sur con Centroamérica, específicamente con Guatemala y Belice.

México comparte una larga frontera norte con Estados Unidos de América y una al sur con Guatemala y Belice.

Al este limita con el Golfo de México y al oeste con el Océano Pacífico.

El mar patrimonial de México está constituido por dos regiones: el mar territorial, que se mide desde la línea costera hasta 25 km mar adentro; y la zona económica exclusiva, que alcanza 200 millas náuticas desde el litoral.

La superficie del mar patrimonial mexicano es de unos 2,7 millones de km².

México tiene 11 122 km de litoral continental bañado por dos grandes océanos, el Pacífico y el Atlántico, tanto a la parte del golfo de México como al mar Caribe. Diecisiete entidades federativas tienen litoral y quince no lo tienen: Chihuahua, Coahuila de Zaragoza, Nuevo León, Durango, Zacatecas, San Luis Potosí, Aguascalientes, Guanajuato, Querétaro, Estado de Hidalgo, Puebla, Estado de México, Distrito Federal, Tlaxcala y Morelos.









Fronteras




La República Mexicana tiene fronteras con los Estados Unidos de América, Guatemala y Belice, a lo largo de un total de 4,301 kilómetros distribuidos de la siguiente forma:
    Con los Estados Unidos de América, se extiende una línea fronteriza a lo largo de 3,152 km desde el Monumento 258 al noroeste de Tijuana hasta la desembocadura del Río Bravo en el Golfo de México. Son estados limítrofes al norte del país: Baja California, Sonora, Chihuahua, Coahuila, Nuevo León y Tamaulipas.




       La línea fronteriza con Guatemala tiene una extensión de 956 km; con Belice de 193 km (No incluye 85.266 km de límite marítimo en la Bahía de Chetumal). Los estados fronterizos del sur y sureste del país son: Chiapas, Tabasco, Campeche y Quintana Roo.




Las montañas



Aproximadamente el 85% del país (con excepción de la península Yucatán y de las llanuras costeras del este y noroeste) está formado por cadenas montañosas, mesetas y numerosos valles.


 En el extremo sur de la altiplanicie se hallan las cimas más elevadas de México: el pico de Orizaba o Citlaltépetl, el Popocatépetl y el Iztaccíhuatl. El territorio mexicano comprende numerosas islas localizadas en su mar patrimonial, de las que sobresalen la isla Guadalupe y el archipiélago de Revillagigedo

Dos grandes cadenas montañosas dan forma al relieve de México.

En el oeste, paralela a la costa del Pacífico, se levanta la imponente sierra Madre Occidental, que se extiende por unos 1250 km entre la frontera con Estados Unidos y la desembocadura del río Lerma.

La sierra Madre Occidental alcanza su punto más alto en el cerro Gordo, en el sur del estado de Durango, con una altitud de 3340 msnm.

Al sureste se localiza la sierra Madre Oriental, que inicia muy cerca de la frontera mexicano-estadounidense y se extiende 1350 km hacia el sur hasta el escudo Mixteco y el eje Neo volcánico.








Zonas climáticas


El territorio mexicano está ubicado a la altura del Trópico de Cáncer. Sus condiciones climáticas varían: aridez en el norte del territorio, climas cálidos, húmedos y subhúmedos en el sur, sureste y climas fríos o templados en las regiones geográficas elevadas.
Al norte del país, en la frontera con los Estados Unidos, el territorio es semidesértico, con clima árido.
Hacia el sur-sureste se encuentran selvas tropicales, zonas pantanosas en la región norte del estado de Tabasco.
El clima de México, al igual que el de cualquier otra parte del planeta, es resultado de la interacción de diversos fenómenos atmosféricos y geográficos, y es uno de los rasgos del medio físico más influyente en las actividades humanas.

 La distinta relación entre los fenómenos atmosféricos y geográficos provoca la diversidad climática.


Suelos


El suelo, la parte exterior de la corteza terrestre está constituido por una capa de material fragmentario no consolidado; es un sistema complejo que se forma por la interacción continua y simultánea de la materia a partir del cual se origina, del clima, del tipo de vegetación y fauna y de las condiciones particulares del relieve. En México existen 25 de las 30 unidades de suelo reconocidas por la FAO, UNESCO y la ISRIC. Los leptosoles, regosoles y calcisoles son los suelos de más amplia distribución nacional, cubriendo cerca del el 60.7% de la superficie del país, son por lo general suelos someros y con poco desarrollo, lo que dificulta su aprovechamiento agrícola. Los suelos fértiles y más explotados (feozems y vertisoles) ocupan el 18% de la superficie del país.




Oceanografía e hidrografía




México tiene cuarenta y dos ríos principales, que pueden agruparse en tres vertientes:
    la vertiente occidental corresponde al Pacífico;
    la oriental al golfo de México y al mar Caribe;
y existe además una vertiente interior, conformada por todos los ríos que no tienen salida a ninguno de los mares ni desembocan en una cuenca con desagüe marino.

La Comisión Nacional del Agua (Conagua) ha dividido México, hidrológicamente, en 13 Regiones Hidrológico-Administrativas, que son agrupaciones de cuencas que procuran respetar los límites municipales, para integrar con facilidad la gestión socioeconómica. A su vez, éstas regiones administrativas se subdividen en 37 regiones hidrológicas, que tienen un nivel de escurrimiento similar (llegan hasta 33 en número, pero la n.º 24 está repetida) en las que están agrupadas las 718 cuencas hidrográficas del país.



Según el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI), los ríos más caudalosos son el Usumacinta, que desaloja 900 000 l/s en el golfo de México, y el Grijalva, con 700 000 l/s, también en el golfo.

Ambos forman parte de la región hidrológica 30, de Usumacinta-Grijalva, la más húmeda del país. No obstante, se trata de ríos relativamente cortos.


La ubicación de México en las cercanías del Ecuador y el hecho de ser atravesado por el Trópico de Cáncer tienen una gran importancia, pues entre 50 y 60 por ciento de los rayos solares caen en su superficie, lo cual le permite tener un clima que, en principio, podría catalogarse como tropical y templado.




Vegetación.





Bosque de coníferas. Vegetación dominada por árboles perennifolios del grupo de las coníferas, entre las que se cuentan pinos (Pinus) y oyameles (Abies) como los más ampliamente distribuidos, si bien también hay otros géneros importantes como los pinabetes (Pseudotsuga), los enebros (Juníperos) y los cedros (Cupressus). Generalmente se presentan en climas templados y fríos de las partes altas de las cordilleras. Las coníferas, en especial los pinos, constituyen los árboles más intensamente explotados en el país con fines industriales. En algunos casos este tipo de vegetación se ve favorecida por el disturbio antropogénico como los desmontes o incendios.







Bosque de encinos

Vegetación dominada por árboles de hoja ancha principalmente encinos (Quercus), la mayoría caducifolios, Frecuentemente se les llama también bosques de latifoliadas. Se les encuentra sobre todo en climas templados en las montañas, frecuentemente por debajo del piso altitudinal de las coníferas, aunque en ocasiones pueden desarrollarse en sitios francamente cálidos. Se les aprovecha especialmente para producir carbón y criar ganado. Estas actividades en general resultan en la degradación de la vegetación e incluso en su desaparición. Debido a que los suelos de los encinares son frecuentemente muy fértiles, las actividades agrícolas son comunes en ellos.





Bosque de coníferas y de latifoliadas (encinos).


 En algunas zonas coexisten los dos grupos de árboles formando bosques mixtos. Frecuentemente esta coexistencia es favorecida por las actividades humanas. La explotación de estos bosques es similar a la de los bosques de pino o encino.


Bosque mesófilo de montaña.

 Vegetación que se caracteriza por una densa cubierta de árboles donde coexisten numerosos géneros, como Liquidambar, Magnolia, Juglans, Ostrya, Clethra, Podocarpus, Turpinia, Oreopanax y muchos más. A menudo también hay pinos y encinos. Una de sus características más importantes son las afinidades templada y tropical de las especies del dosel y sotobosque respectivamente. Esta vegetación se desarrolla en altitudes donde se forman bancos de niebla. El bosque es exuberante, con gran cantidad de helechos y lianas, así como de plantas que crecen sobre los árboles. Una porción importante de la flora del bosque mesófilo es endémica. Superficies importantes de este bosque se han desmontado para establecer cultivos, y en varias regiones se siembra café bajo la copa de los árboles.


Selva perennifolia y su perennifolia.

Vegetación dominada por árboles de muchas especies, en climas lluviosos y cálidos. La copa puede rebasar los 40 metros de altura y conserva una parte importante de su follaje durante el año. Según la altura del dosel se dividen en selvas altas (vegetación arborea de más de 30 metros), medianas (entre 20 y 30 metros) y bajas (frecuentemente entre 4 y 15 metros de altura del dosel). Bajo los árboles más altos hay varios estratos de vegetación de diferentes estaturas. Es una de las comunidades biológicas más diversas del mundo. Grandes áreas de este tipo de selvas han sido transformadas en pastizales para la ganadería o están sujetas a diferentes formas de agricultura. La explotación de algunas especies de alto valor comercial, como la caoba (Swietenia) o el cedro rojo (Cedrella) y de varios productos forestales no maderables, es común dentro de estas selvas.


 

Selva caducifolia y subcaducifolia


. Vegetación dominada por árboles de diferentes especies de hoja caduca, que se desarrolla en ambientes cálidos con diferencias muy marcadas entre las temporadas de lluvias y de secas. De manera semejante a las selvas perennifolias se dividen en medianas y bajas en función de la altura de la vegetación arborea dominante. El dosel rara vez rebasa los 15 metros de altura, aunque en algunos casos llega a los 30 metros.

La condición de subcaducifolia o caducifolia depende de la proporción de árboles que pierden el follaje en la temporada seca. Muchos de los árboles almacenan agua en sus tallos, como es el caso de los copales (Bursera), pochotes (Ceiba) y de varias cactáceas columnares. Esta vegetación frecuentemente está sujeta a la agricultura de roza, tumba y quema y a la ganadería extensiva. Estas actividades la degradan fuertemente, por lo que puede ser uno de los ecosistemas tropicales más amenazados del mundo.
Mezquital. Vegetación dominada por árboles espinosos, principalmente mezquites (Prosopis). Se le encuentra en climas más bien áridos. Estos árboles permanecen verdes durante la temporada seca, ya que emplean las aguas subterráneas mediante sus largas raíces. Por esta razón crecen en suelos profundos y planos, lo que ha resultado en una fuerte destrucción de su hábitat, muy apto para la agricultura. Otros mezquitales están sujetos a una fuerte presión ganadera.


Matorral xerófilo. En esta categoría están incluidos un conjunto grande de tipos de vegetación (matorrales rosetófilos, sarcocaules, crasicaules, etc.). Vegetación dominada por arbustos, típica de las zonas áridas y semiáridas (de ahí el nombre xerófilo). Se trata del tipo de vegetación más extenso en México. El número de endemismos en estas zonas es sumamente elevado. Debido a la escasez de agua y a que los suelos son pobres y someros, la agricultura se practica en pequeña escala, salvo donde hay posibilidades de riego. Por el contrario, la ganadería está sumamente extendida, y zonas muy grandes de matorral xerófilo están sobrepastoreadas.


Pastizal. Vegetación dominada por herbáceas, principalmente gramíneas (pastos, zacates o graminoides). Se le encuentra en cualquier clima, pero principalmente en las regiones semiáridas del norte y en las partes más altas de las montañas (por arriba de los 4 000 metros). Casi todos los pastizales de nuestro país se emplean para la producción ganadera, casi siempre con una intensidad excesiva. Otros pastizales fueron bosques o matorrales, y la acción del ganado y el fuego los mantienen en esta forma alterada. A éstos se les conoce como pastizales inducidos.

De la superficie remanente de estos tipos de vegetación en el año 2002, el matorral xerófilo era el más abundante, y el mezquital y el bosque mesófilo de montaña los más escasos (Figura a).


Los estados del país que conservan una mayor superficie de vegetación natural son:

    Baja California
    Baja California Sur
    Chihuahua
    Coahuila
    Quintana Roo
    Sonora(más de 80% de su territorio)

En contraste, en el Distrito Federal, Estado de México, Michoacán, Morelos, Tabasco, Tlaxcala y Veracruz la vegetación natural no cubre más del 35% de su territorio.


Fauna.


México es uno de los 12 países megadiversos del mundo. Con alrededor de 200 mil especies diferentes, México es hogar de 10–12 por ciento de la biodiversidad mundial.1 México califica primer lugar en biodiversidad de reptiles con 733 especies conocidas, segundo en mamíferos con 448 especies, tercero en anfibios con 290 especies, y cuarto en flora, con 26 000 diferentes especies.2 México es también considerado el segundo país en el mundo en ecosistemas y el cuarto en total de especies.3 Aproximadamente 2500 especies están protegidas por la legislación mexicanas.3 El gobierno mexicano creó el Sistema Nacional de Información acerca de la Biodiversidad, que se encarga de estudiar y promover el uso sustancial de los ecosistemas.
Geología y recuerdos minerales.

El territorio contiene gran diversidad de formaciones geológicas. En el centro contiene zonas boscosas, lagos y montañas con actividad volcánica siendo la franja del "eje Volcánico", que cruza los estados de Colima, Michoacán, Estado de México, Ciudad de México, Puebla, Tlaxcala y Veracruz, la de mayor actividad en la actualidad. La península de Yucatán


Animales en peligro de extinción


Entre los animales en peligro de extinción existen 10 especies con el mayor peligro de desaparecer.


Grupos étnicos en México


No hay comentarios:

Publicar un comentario